domingo, 19 de diciembre de 2010

LIBROS Universitarios del Arquitecto y Escritor JORGE OJEDA GUEVARA

La historia trazada por  JORGE OJEDA GUEVARA en el ámbito de las Letras abarca dos facetas: La de la arquitectura y la de la Literatura.  La primera, caminando por veredas propias de esa disciplina, aplicada a la pedagogía del escolapio y a la consulta del profesional de la misma área.  La segunda, se refiere a asuntos del acontecer humano, siempre trascendentes y necesarios de  conocerse para las presentes y futuras generaciones, no solo paea enterarse de ciertos sucedidos, sino para prevenir futuros asuntos...


Libro 1.- ESTIMACCIONES. 
(Cuantificación de obra y costos unitarios)



A manera de Prólogo:
"ANTE la necesidad de contar con un libro de consulta para el principiante del tema de las "Estimaciones", me di a la tarea de tratar de realizarlo, teniendo como base, mis estudios escolares, mis experiencias como profesional de la construcción, así como el estar impartiendo (a la fecha) ésta cátedra universitaria por más de tres lustros.
A quien se inicie en éste fascinante campo, se le sugiere que además de los estudios teóricos que en este libro se abordan, los complemente con aspectos prácticos, como visitas a obras en construcción, e intercambio de puntos de vista con los trabajadores de las mismas".

Introducción general:
Dentro de las tres facetas básicas que tiene el profesional de la construcción  (diseño arquitectónico, calculo estructural y estimación de la obra), este libro se ocupa solamente de la tercerA de ellas: "ESTIMACIONES"
El objetivo de ésta materia es introducir al estudiante en al campo de los COSTOS de construcción.  Para lograrlo, se debe saber que Estimación, costo t presupuesto,m son palabras que se refieren a lo mismo, por lo que en el transcurso de éste libro me referiré a ella solo como "Estimaciones"
La materia para su estudio, se divide en 2 partes:
PRIMERA.- (Estimaciones I): cuyo objetivo es introducir al estudioso de esta materia en el ámbito de la cuantificación de obra.
SEGUNDA.- (Estimaciones II): Su objetivo es la elaboración de costos unitarios.

Introducción al capítulo I: Es la parte del libro en que se aborda el "conocimiento de la forma geométrica y ubicación de los elementos constructivos aislados" (etapas de construcción). Se refiere a que la persona que se inicie en el campo de las "estimaciones", lo primero que debe saber, es:
a) Las parftes de que consta una construcción
b) Lugar en que se encuentra cada una de ellas con respecto de las demás
c) Forma geométrica de las mismas.
d) Sus dimensiones (en su caso).
e)Unidades en que deben cunatificarse.
Que son el objetivo de este capítulo
En éste, se abordarán solo las etapas constructivas básicas, las que son indispensable conocea fondo, dimensiones, etc., para podere cuantificarlas. Sin embargo, es conveniente hacer notar, que hay otras etapas constructivas que por su sencillez no es indispensables ilustrarlas aquí para conocerlas (puertas, ventanas, etc.)

DE LA INTRODUCCION  de la segunda parte del libro "Estimaciones"
Para ver de cerca la relación de la primera parte  de este libro con la segunda, vamos a iniciarlo definiendo
Que PRESUPUESTO "es suponer con anticipación el costo de un edificio (ántes de construirlo).
Que COSTO "es la suma de todos los materiales y la mano de obra usados en una obra detrminada".
Que PRECIO es igual al costo + utilidad.  A éstos dos últimos conceptos se le llama costo indirecto.
Que COSTO TOTAL = CANTIDAD X COSTO UNITARIO

Epilogando la segunda parte.- En ésta, "Elaboración de costos unitarios", se abordó el tema, tomando como base los RENDIMIENTOS aquí mencionados, los cuales puede decirse que son aceptados de manera general en la mayor parte de la República Mexicana.  Sin embargo, es conveniente aclarar que dichos rendimientos muchas veces son diferentes a los usados en otras zonas del país, debido a un sinnúmero de circunstancias, como pueden ser las condiciones diferentes de trabajo, entre otras cosas..  Estas condicionantes de trabajo, hacen que se modifiquen  los "rendimientos", por loc ual es conveniente observarlos de manera particular en cada lugar en el cual se trabaje.
Cuando un principiante de la construcción realiza sus primeros pasos en éste campo, una de sus primeras inquietudes en el area de la administración de una obra, es saber si lo que se está pagando a los trabajadores es lo justo y suficiente para que ellos cubran sus necesidades básicas, más una utilidad lógica.  Estro se logra observando los RENDIMIENTOS, para saber si lo que se supone que debe hacer un trabajador en un día de trabajo, es cierto.  Y una vez sabido ésto, tomarlo como COSTO UNITARIO básico.



Libro 2.- NOMENCLATURA Y SIMBOLOGÍA)
(Para el dibujo arquitctónico)


A manera de Prólogo:
La enseñanza en México es un proceso en evolución constante, requiere de la creación de nuevas disciplinas, de la complementación de otras o del apoyo para las ya existentes.
En el caso del dibujo arquitectónico, no es la excepción, pues también requiere cada vez de más recursos para manifestarse gráficamente; se apoya en la Simbología y en la Nomenclatura, fundamentalmente.  Es por esta razón que me di a la tarea de dar forma a éste cuadernillo que viene a resolver en gran parte las necesidades de material de apoyo para la materia de Dibujo Arquitectónico, de acuerdo al enfoque que la Universidad de Guanajuato le da, de manera general en todas las escuelas similares o afines.

Introducción a la Nomenclatura y Simbología:
Siendo el dibujo un lenguaje universal, es importante contar con el mayor número posible de elementos para lograr el objetivo del mismo: LA COMUNICACIÓN VISUAL.
Es por esto que la Simbología cobra una importancia especial, por ser parte fundamental del dibujo, y del arquitectónico en particular.
Para abordar el tema de la simbología, le he dividido en 16 temas para su estudio, cada uno completo en lo individual e íntimamente ligado con los otros, sin perder de vista que todos juntos convergen a un objetivo: EL DIBUJO.

El dibujo en general debe observarse desde varios puntos de vista, como son:

ASPECTOS QUE HAY QUE CONSIDERAR AL DIBUJAR:

1.- DISTRIBUCIÓN.  
Es el acomodo de todas las partes de un dibujo en una hoja de papel, de tal manera que estética y funcionalmente queden bien ordenadas, relacionada y de fácil lectura.

2.- CALIDAD LINEAL O TIPOS DE LINEAS :
Es el empleo correcto que se da a las cinco lpineas básicas, de acuerdo a lo que se desee representa con el dibujo. (líneas: principales, secundarias, auxiliares, de proyección, de referencia, de centros y ejes, y de cortes y secciones)

3.- PERFECCION DE TRAZO:
Significa que cuando la intención sea trazar por ejemplo una 'linea principal', que NO se parezca en nada a una 'línea secundaria', y además que aquella sea uniforme en su espesor.  Cuando esto sucede, se considera que es perfecta.

4.- LETREROS
La gerarquización de letreros es muy importante; debe ir con letra más grande lo que primero se quiere se vea (lo más importante), e ir decreciendo el tamaño de la letra, según decrezca la importancia del letrero.

5.-TIEMPO:
El factor tiempo siempre será importante, pues todo dibujo, además de ser ejecutado con habilidad y limpieza, debe realizarse en el menor tiempo  posible. (El dibujante debe siempre intentar ir aumentando su rapidez de ejecución).

A manera de epílogo:
En este volumen de Nomenclatura y Simbología , la intención no fue abordar ni tocar a fondo los temas, ya que no fue necesario hacerlo, porque se trata solamente de dar BASES para realizar el Dibujo Arquitectónico; esas bases son el objetivo de este cuadernillo.
En realidad, cada tema se presta para desarrollarse de manera individual: muebles, follajes, siluetas, figura humana, etc. pero de manera particular el de "El hombre y el mueble", que con sus conocimientos elementales de ANTROPOMETRÍA, los repercute en el mueble.
Es obvio que ésta no es la única manera de representar objetos y figuras, pues hay modos y estilos infinitos de hacerlo; sin embargo, este cuadernillo puede servir de columna vertebral para quien da sus primeros pasos en el fascinante mundo del DIBUJO ARQUITECTÓNICO.




Libro 3.- MATERIALES DE CONSTRUCCION:





Lo que dice el Prólogo:
Los MATERIALES DE CONSTRUCCION, como parte también importante de los aspectos que el profesional  de la construcción debe conocer y dominar, se presentan en este libro, casi antológic El enfoque que aquí se da al estudio de cada uno de ellos es eminentemente práctico, sin adentrarse en demasiados aspectos teóricos, pues es intención del autor penetrarse al estudio de éste tema, sólo en lo que el MATERIAL DE CONASTRUCCIÓN representa desde el punto de vista: VISUAL, TÁCTIL (colores, texturas) y otros aspectos prácticos, como  podrían ser su manejo, sus características físicas, etc.

El objetivo de este tomo es que:
El estudioso identifique los diferentes tipos de materiales de construcción que existen en el mercado y su aplicación en la misma.

La Introducción reza que:
Existen en el mercado una gran variedad de MATERIALES DE CONSTRUCCION ; sin embargo el autor hace hincapié aquí solo a los diez materiales básicos como son: La Roca, las Arcillas, el Concreto, los Metales, la Madera, los Aglutinantes (cemento, cal y yeso), las Pinturas y los Asfaltos...
Estos materiales se analizan aquí con el mismo parámetro: definición, calsificación, usos, etc, con el fin de tener una comparación directa entre unos y otros y por tanto, más objetiva.
El estudio de los MATERIALES DE CONSTRUCCION, se hace en este libro, en el orden y detalle que se indica en el índice temático.

ADEMÁS del libro teórico ántes mencionado, también se elaboró un cuadernillo de trabajo y consulta, como complemento perfecto del anterior, lo que muestra en su propio:

Prólogo del cuadernillo de trabajo:
Los materiales de construcción deben conocerse a nivel cátedra, no solo en el aspecto teórico , sino también en el práctico: su aspecto visual, táctil, etc, para poder apreciar sus características en uanto a colores, texturas, etc, se refiere.  En este llamado "cuadernillo" que el autor creó, va encaminado a mostrar su aspecto físico en cuanto a FORMA, DIMENSIONES, en su caso, TEXTURAS Y COLORES de los diferentes materiales que en en un momento dado deban emplearse en la construcción


Introcuciéndonosal tema:
Los materiales empleados en la construcción, tienen diferentes características físicas, las cuales marcan la pauta para su empleo. Dichas características pueden ir desde la DUREZA, FLEXIBILIDAD, GRAGILIDAD, COMPORTAMIENTO A LA ACCIÓN DE LA LUZ SOLAR, COMPORTAMIENTO A LA INTEMPERIE, COMPORTAMIENTO AL CONTACTO CON EL AGUA, etc.
Los materiales de construcción básicos, ya sean naturales o manufacturados que se estudian en éste libro son los mismo que se analizaron en el libro teórico arriba mostrado: La Roca, las Arcillas. el Concreto, los Metale(acero, aluminio, fierro, cobre y bronce; también la Madera, los Aglutinantes (cemento, cales y yeso), Pinturas, Vidrio, Plásticos y Asfaltos...



Libro 4.- La PERSPECTIVA en  Arquitectura:





Presentación:
El dibujo contituye un lenguaje por medio del cual se dice, explica o plantea en forma directa, iknmediata con un vocabulario de comprensión universal y sintetizado, aquello que muchas veces rfequeriría de un gran número de palabras de palabras para hacerse patente solo por aproximación en la mente del oyente o lector.  A esto se debe que en cualquier profesión y en todo momento se recurra al dibujo para mostrar un detalle, un objeto o algo que no esté presente, explicar aquello que es solo un proyecto, una idea, etc.
Una vez conocido el dibujo arquitectónico, se puede entrar ya al estudio de una materia sumamente importante para que el dibujante de proyectos o para el estudiante de éste tipo de disciplina: LA PERSPECTIVA.

Objetivo:
Mostrar al estudioso de la materia, la importancia de la perspectiva como medio de expresión.

Prólogo al lector:
Dentro del marco del Plan de Estudios de la Universidad de Guanajuato en la especialidad de arquitectura, le ha tocado al autor del libro intervenir en la elaboración de dicho Plan; también en los programas de estudio de las materias del área,que incluye el de "Nociones de Perspectiva" (Jorge Ojeda Guevara es catedrático de tiempo completo de la U.G. desde hace más de veinte años.
Los programas de estudio se elaboraron de manera tal que todas las materias del 'área', quedaran estrechamente interrrelacionadas y encaminadas hacia un fin común ; EL DIBUJO.
En el caso particular de la materia de Perspectiva, el programa mencionado, se elaboró iniciando por conocimientos fundamentales, siguiendo luego con lo más usual de éste tipo de dibujo, para concluir con los aspectos menos comunes de ella. Criterio que prevalece en este libro, pero con mayor abundamiento de detalles y ejemplos.
Aquí, la intención es que la presente obra pueda ser estudiada tanto por el dibujante principiante, como consultada por el profesional, el arquitecto ya en pleno ejercicio de su profesión.

A manera de Introducción:
LA COMUNICACIÓN VISUAL siempre ha sido tema que ha inquietado al profesional del DISEÑO.
Adquirir cada vez un mayor número de recursos para una mejor presentación de trabajos GRÁFICOS, es una inquietud que debe estar permanentemente vigentes en la mente de toda persona que esté en el quehacer del DIBUJO.

Es por esto que es conveniente saber que todo trabajo profesional a presentarse a algún potencial cliente, deberá constar como mínimo de lo siguiente:
a) PLANTA (s) que indique la distribución de espacios
b) PERSPECTIVA (S) externa (s) e interior (es) que muestren los espacios tridimensionales, tales como quedarían ya construidos.
c) DETALLES varios

Para logar lo anterior, el proyectista se debe apoyar en las siguioentes materias: Nomenclatura y Simbología, Dibujo Arquitectónico, Perspectiva y Expresión Gráfica.

También es conveniente tener presente que la calidad de un trabajo de diseño depende de varios factores:
a) De la solución del diseño en sí.
b) Del proporcionamiento general, así como el de cada elemento en particular.
c) De los complementos del diseño conocidos como 'ambiente': autos, árboles, follajes, figura humana, letreros, etc.

Con respecto al inciso "b" en particular: PROPORCIONAMIENTO. es un aspecto que se resuelve con la aplicación de la materia perspectiva.
Hay diferentes maneras de realizar un tema perspectivo, dependiendo de la precisión que se busque en la proporción y de la espectacularidad que se desee en la presentación.
Mostrar todas éstas opciones es precisamente el motivo de este libro...



Libro 5: MÉTODOS GENERALES DE DIBUJO



Objetivo:
      Que el interesado en éste tema, pueda conocer los procedimientos y métodos que lo lleven al dominio del DIBUJO DE CONSTRUCCION, tema que es indispensable para la persona que se quiera dedicar a éste quehacer y que seguramente le dará grandes satisfacciones y le proporcionará seguramente amplias ventajas económicas.

Prólogo:
      La definición más sencilla y aceptada sobre Arquitectura es la que expone lo siguiente:
"LA ARQUITECTURA ES EL ARTE DE CONSTRUIR EDIFICIOS"
      La arquitectura está considerada como una de las Bellas Artes.  En consecuencia, es un exponente de la cultura o grado de adelanto de una ciudad o de una nación.
      Así se juzga históricamente el estado de civilización que alcanzaron los pueblos y naciones ya desaparecidas, a través del estudio de sus costumbres, su literatura, las diversas actividades que practicaban; pero en forma muy especial, se califica su cultura por la observación de las ruinas de sus construcciones que aún conservan.
      Generalmente, cuando un pueblo llega a cierto progreso moral y material, siempre se significa por sus brillantes realizaciones arquitectónicas, y es así como vemos que una nación que alcanzó una amplísima cultura en la antiguedad, destacó notabilísimamente por sus exponentes arquitectónicos, de tal manera bien proporcionados y presentados, que a su sola contemplación aún los espíritus más insensibles son fuertemente impresionados.  Por supuesto que esto se refiere a  Grecia Antigua.
      Lo que realizaron los Griegos en arquitectura, puede asegurarse que es simplemente insuperable, y es así que se siguen tomando como modelo sus Ordenes arquitectónicos para la resolución ornamental de cierto tipo de edificaciones monujmentales.

Introducción:
      Teniendo en cuentalo anterior, se deduce que la operación preliminar de todo concepto arquitectónico es el DIBUJO DE ARQUITECTURA, ya que no sería lógico que se llevara a efecto una edificación si previamente no se ha proyectado en un plano.
      Por lo tanto, este dibujo, es un trabajo en el que se revela el gusto artístico de la persona que lo ejecuta, pues al resolver un problema arquitectónico, expresa su sentir particular afirmando su personalidad.
      Difiere, por el motivo anotado, el Dibujo de Arquitectura de otros dibujos técnicos, pero tiene de común con ellos, la exactitud de las dimensiones a que es necesario presentar algunos planos que se ajustan a una determinada escala correspondiente del tamaño natural.
      EL PLANO que representa los diversos aspectos constructivos de una casa, tendrá como característica esencial la CLARIDAD, con el fin de evitar errores de interpretación por parte de los encargados de ejecutar la obra de construcción en el terreno.

Indice temático:
Utiles necesarios. Nociones de geometría plana y de geometría sólida. Recomendaciones. Iniciación en el dibujo de arquitectura. Plantas. Circulaciones. Orientación. Ejercicio de proyecto.. Ejecución de proyecto. Proyecto de casa habitación. Comparación global de costos. Cortes. Fachadas, estudios. Estilos arquitectónicos. Perspectiva.

Epílogando:
      Para cerrar éste tema, me gustaría hacerlo resumiendo los CINCO FACTORES que se deben tener en cuenta para considerar que un dibujo de ésta índole está bien terminado:
1.- DISTRIBUCION: de los elementos que compones el total del dibujo, dentro de una hoja de papel.
2.- CALIDAD LINEAL: Es el empleo de los diferentes tipos de lineas que se requieren para representar los distintos aspectos del dibujo.
3.- PERFECCION DE TRAZO: Es el trazo de una linea, la cual conserva el mismo espesor en toda su longitud.
4.- LETREROS: La jerarquía de letreros es y será siempre importante: letra más grande a lo que se quiere se vea primero; y letras más pequeñas a lo que se quiere se vea después.
5.- TIEMPO: La celeridad de la vida contemporánea, exige siempre de la realización de trabajos gráficos en el mínimo de tiempo posible...



Libro 6: DIBUJO DEL NATURAL




Prologando:
      El dibujo como medio universal de comunicación, puede ejecutarse de varias ,aneras, según su aplicación:
DIBUJO TOPOGRÁFICO
DIBUJO ARQUITECTONICO
DIBUJO INDUSTRIAL

      Sin embargo, todos éstos se les puede considerar  solo como dibujos técnicos.
      En el caso del DIBUJO DEL NATURAL, es un modo en el que se aplican más bien aspectos estéticos, artísticos, pues en ellos se conjugan varios factores de tipo meramente apreciativo, dentro de un marco de frescura y espontaneidad.
      Se quiere mencionar, que existe un factor esencial que nunca se debe perder de vista: el  el de la PROPORCION, pues ello es fundamental: ésto se logra con algunos recursos que en éste libro se muestran, así como diferentes conocimientos elementales de perspectiva.

Objetivo:
      Que el estudioso del tema aprenda los factores que hay que conocer para dibujar algún objeto del AMBIENTE NATURAL: proporción, retentiva, perspectiva, luz y sombras, fondo, etc; todo esto dentro de un curso progresiv que camine de lo elememtal a lo terminado, empleando en ello también: texturas, tramas, follajes, figura humana, asó como todos los elementos, objetos y figuras que conforman el espacio físico llamado NATURAL.

Introducción:
    EL DIBUJO es delineación, figura, trazo o imagen que se ejecuta en claro y oscuro, tomando el nombre del material con que se hacen, ejemplo: "Dibujo de carbón", "Dibujo a la pluma", "Dibujo de lápiz".  Según el objeto que se representa, toma otras denominaciones como las que se describen a continuación:

ARQUITECTÓNICO.- Mediante éste, nos muestra el arquitecto sobre el papel lo que será su futura obra, delineando por separado la planta, el corte, la elevación o alzado, así como su perspectiva general.
DEL NATURAL.- El que se hace copiando el modelo desnudo.
LINEAL.- Dibujo para ilustraciones técnicas representando figuras geométricas, así como máquinas, aparatos o sus piezas aisladas que se emplean en las industrias.  También se emplea para bocetar contornos, perfiles, perímetros, siluetas y curvas de nivel en caminos, terrenos, montañas, etcétera.
MILITAR.- Dideños topográficos en la estrategia de la guerra, y mapas.
TOPOGRÁFICOS.- El que se emplea para representar los terrenos y sus sinuosidades o accidentes en la apertura de caminos, vías de ferrocarril, horadación de cerros, etcétera.

      Cuando los dibujos de líneas se limitan a un perfil o silueta, se hace abstracción del colorido, porque su objeto es aplicarlos a una monocromía simple.  En dibujo, en el claroscuro, se representa los que se pretende mostrar con el efecto de luz y sombra.  Tanto uno como otro son convencionales y se originan en la necesidad que los impone, como podrá verse en los distintos modelos que contiene este libro.
      El dominio del dibujo constituye la base principal del PINTOR, ya que sin él no le sería facil asegurar la forma ni el carácter, ni la expresión y, sobre todo, la visión del conjunto y sus distancias.
      Indudablemente que la mejor época de la vida para aprender a dibujar es la de la Escuela Primaria, pero siendo necesario repartir el tiempo en varias materias, no se puede dedicar al dibujo sino un lapso, corto, cuando hay un maestro que sepa enseñarlo.  Es por ello que muchos niños se quedan sin poder desarrollar esa aptitud aun cuando la posean latente, limitándose a pintar monitos por su cuenta o figuras elementales que carecen de una técnica apropiada.
      de ahí que se haga indispensable un libro como el presente que venga a suplir la enseñanza que no se obtuvo en la escuela y que se podrá asimilar a través de las siguientes páginas.

      La exposición de los modelos y recomendaciones que se encontrarán a continuación, destinados a que los novicios adquieran la práctica conexas y especiales como son el estudio de las formas de la naturaleza y de las obras de arte, de las artesanías decorativas, de la antomía plástica, cuyo origen data de la antigua Grecia, y de la perspectiva en general.
      El estudio de este libro, prepara al autodidacta para emprender aprendizajes superiores como lo son la pintura decorativa, el dibujo artístico, el colorido y la composición y, finalmente los paiajes y los retratos.
      Sin embargo, el solo hecho de llegar a ser dibujante, ya representa un éxito envidiable, porque los buenos dibujos son bien remunerados en periódicos, revistas y libros ilustrados.
      Los problemas que se presentan a los aficionados al dibujo, que aspiran llegar al profesionalismo, radican en los materiales que deben emplear, los cuales deben buscarse de la mejor calidad, a fin de que puedan rendir el mejor trabajo, si es que se pretende llegar a ser artista de verdad.  Para ser de los mejores dibujantes, es necesario emplear también los mejores materiales.




Libro 7.- HISTORIA DEL ARTE




Prólogo:
      Entre los aspectos polifacéticos del Arquitecto, hay uno que debe considerarse de manera especial: LA HISTORIA DEL ARTE. Aspecto muy importante ya que es fundamental conocer cómo nació y cómo ha ido evolucionando el arte en sus diferentes manifestaciones: Pintura, Escultura, Arquitectura, a través de los tiempos...

Objetivo:
      Capacitar al estudioso de la materia para identificar diferentes conceptos y definiciones del Arte en general, así como los movimientos artísticos más relevantes que se han producido a lo largo de la permanencia del hombre sobre la Tierra.

Introducción:
      Como su nombre lo indica, la HISTORIA DEL ARTE, es un relato ordenado cronológicamente de las diferentes manifestaciones del ARTE.
      No es la intención mencionarlas a todas, ya que sería un trabajo muy amplio.  La idea es estudiar solo a las que tiene mayor influencia en la cultura latinoamericana, iniciando desde la PREHISTORIA; siguiendo con
EGIPTO,
PERSIA,
GRECIA,
ROMA,
ARTE PALEOCRISTIANO,
EDAD MEDIA,
Haciendo un paréntesis para analizar:
EL ARTE PRECOLOMBINO,
 para continuar luego con el
RENACIMIENTO y
LAS EXTENSIONES DE LA CULTURA COLONIAL EN HISPANOAMÉRICA, Y
LA EPOCA MODERNA Y LA
CONTEMPORÁNEA EN MEXICO



Libro 8.- DIBUJA A MANO ALZADA




Objetivo:
      Mostrar al estudioso del Dibujo Artístico, las técnicas y recursos para la obtención de resultados óptimos en el trazo a mano alzada.

Presentación:
      Ante la necesidad en la Universidad de Guanajuato de contar con un Manual que mostrara de manera práctica y secuencial los aspectos del Dibujo a Mano Alzada, nos dimos a la tarea  de realizarlo, contando con el apoyo moral de los colegas maestros, así como el del desbordado entusiasmo del autor del libro.
      En él se trata de mostrar los diferentes aspectos que se tienen que saber para buscar dominar ésta esquiva disciplina; esperemos haberlo logrado...

Prólogo:
      Una de las pocas maneras universales de comunicación es el DIBUJO.  es el trazado a "Mano alzada" el más artístico de todos...
      Los problemas a los que se enfrenta el dibujante "a mano libre" son: Proporcionamiento, a 'ojo', en lo individual o de conjunto; luces y sombras; el lograr las texturas, el fondo, el ambiente...
      Todo esto puede realizarse con muchas técnicas de expresión. Tinta, Lápiz, Azabache, Crayón, Prismacolor, Bolígrafo, Plumón, etcétera.
      El proporcionamiento, la ambientación y las técnicas de expresión, son los Objetivos fundamentales de la presente obra editorial.  La composición, es otro aspecto que aquí se verá, aunque solo de manera general.
      Es la intención, presentar los trabajos de manera secuencial para su mejor comprensión, independientemente de las técnikcas de ejecución a realizar...

Introducción:
      El DIBUJO es delineación, trazo que se ejecuta en claro y oscuro, tomando el nombre del material con que se hace: "Dibujo al carbón", "Dibujo a la pluma", "Dibujo de lápiz"...
      El dominio del dibujo contribuye fundamentalmente a la formación del artista...
      Para logarar esto, se requieren amplios conocimientos de la traza; los básicos se enlistan en el siguiente:

Contenido:
1.- Definición
2.-Técnicas que se pueden emplear en el Dibujo a Mano Alzada
3.- Fases del aprendizaje
4.- Dibujo de objetos.
5.- Aspectos que hay que considerar al dibujar
6.- Recomendaciones
7.- Los recursos para dibujar a Mano Alzada
8.- El 'encajonado' o proporcionado con envolventes
9.- Otros aspectos que hay que considerar al dibujar
10.-Ejemplos secuenciales.



Libro 9.- LA PROPORCION en las Arte Gráficas




Presentación.-
      Dentro del área de Diseño, destaca una materia en especial, por su trascendencia como tal y por su fascinación en su contenido; ella es la de Expresión Gráfica.
      Esto incluye varios aspectos, entre los cuales sobresalen: La Composición y La Proporción.
      LA PROPORCION, es el tema al que se refiere el presente libro.  esta es fundamental para la traza de todo dibujo y de todo proyecto, ya que no sería válido el solo proporcionar "a ojo" o al "tanteo".
      Existen reglas precisas para resolver este problema técnico, geométrico de la proporción; esa es la razón del presente tomo.
      El aspecto de la Composición, será motivo de otra publicación editorial.

Objetivo.-
      Conocer los con conceptos de Proporción Áurea y Armónica, así como su aplicación a línea, áreas y tridimensionalidades.

A manera de Prólogo.-
      En su "Tratado de la Pintura", Leonardo da Vinci imparte profundos conceptos de la Composición Áurea, a la altura de sus contemporáneos; los plásticos de entonces, aun los principiantes, poseían los conocimientos elementales de la Composición, universalmente difundidos, motivo por el cual Leonardo9 no hace mención muy detallada, tal como hoy ha menester, de la aritmética y de la geometría que en ella intervienen aplicadas.
      En los libros de Patología no se trata la anatomía elemental, como tampoco la gramática en los tratados de Literatura.
      Ni de los Egipcios o Griegos, ni de los Romanos por intermedio de Vitruvio, nos llegan esos simples nociones.  Fibonacci aclara la parte matemática que nos beneficia.  Luca Faccioli, en su libro "La Divina Proporción", tratado de matemáticas, se refiere a la apariencia "divina" de los números y de la geometría.  Matila C. Ghyka en sus extensos y hermosos libros, hace el mejor y más completo aporte a la cultura moderna, con el estudio de las técnicas compositivas de todas las manifestaciones de las artes en general...
      Este libro tiende al fin y dedicación a los estudiantes y estudiosos de las Bellas Artes y de la Arquitectura en particular...Pues se discute con frecuencia sobre la teoría y la práctica de la Composición Áurea...
      Tratando de definir lo más claro posible lo que es la "Proporción Áurea", diré que:

Cortar una línea en dos partes desiguales, pero de manera que el segmento MAYOR sea a TODA la línea como el MENOR lo es a la MAYOR.

      De esta manera se establece una relación de tamaños, con la misma proporcionalidad entre el TODO dividido en MAYOR, y en MENOR.  Esto es un resultado similar a la "Media y Extrema Razón".

      Esta proporción, o sea esta forma de seccionar proporcionalmente una línea, se llama: "Proporción Áurea".  La representación en número de esta relación de tamaños se llama "Número de Oro".
       Cuando se organiza un cuadro, una escultura o una pieza arquitectónica aplicando estas relaciones, se logra espontáneamente una composición en proporción áurea.
      Es aconsejable desechar otra denominación; ésta es la adoptada por Leonardo de Vinci
      Modernos o pasatistas, los poetas y los músicos aplican férreas reglas teóricas para componer.  La Proporción Áurea es eficaz herramienta de composición, común a todas las artes.  Su aplicación justa y discreta oculta su presencia en las obras realizadas, tanto para el neófito como para el espectador.  Queda aclarado con lo dicho que la composición en Proporción Áurea no es la finalidad; como la gramática no lo es para el poeta o el solfeo para el músico.  No es tampoco una tendencia o escuela estética.
      La Proporción Áurea es solamente la parte "Probable" del arte
      Metódicamente despojaré a esta materia tan vilipendiada de las especulaciones matemáticas, sofísticas, literatoides, míticas y sobre todo de las adjetivaciones con que suele venir empacada.
      Mi propósito es humilde y específico.  Trataré esta materia de oficio para plásticos, vista por un plástico, a modo de ensayo de solución de los propios problemas.  Procurando ser metódico, concreto, simple, como si fuera un tratado elemental de gramática o de teoría de la música.



Libro 10.- LA COMPOSICIÓN en las Artes Plásticas





Objetivo:
      Mostrar los conceptos de  y para la composición, la psicología de las líneas y del color, y los complementos visuales que todo conjunto artístico y comercial deben mostrar...

Indice tremático:
1.- La Composición. 2.-La Proporción Áurea. 3.- El Movimiento en la Plástica. 4.- El Ritmo. 5.- El Equilibrio. 6.- La Simetría.  7.- La Asimetría.  8.- La Antimetría.  9.- La Armonía.  10.- El Contraste.  11.-El Peso del color.  12.- Figuras con tendencia ascendente.  13.- Composición de Alzados.  14.- Peso visual de las Texturas.  15.- Psicología de las líneas.  16.- Psicología del color.  17.-El fondo del dibujo.  18.- Los letreros.  19.- Los márgenes.  20.- Los letreros integrados a los márgenes. 21.- Los letreros dentro o fuera de los mérgenes.  22.-  Ejemplos de composición.




Libro 11.-  DISEÑO ESTRUCTURAL para Arquitectos





PRÓLOGO,
Por el Ing. Joel Aguirre Rodríguez, Rector de UNITESBA, Universidad, Celaya, Gto.

      Este libro, DISEÑO ESTRUCTURAL PARA ARQUITECTOS, ha sido realizado con un objetivo declarado y señalado en su propio título.  Considero que el objetivo real va mucho más allá; estoy convencido que se va a constituir en libro de texto y material de referencia para estudiantes tanto de Arquitectura como de Ingeniería Civil; así mismo, será material de trabajo y de consulta pata profesionales diseñadores y estructuristas.
      Parecerá que existe una gran cantidad de material bibliográfico y paquetería de cómputo, nacional y principalmente extranjero para esta actividad tan importante como es el diseño estructural; sin embargo, el contenido de este material llena un vacío que permitirá lograr incrementar la productividad de esta importante disciplina por su aplicación específica.
      Soy consciente que el punto de vista del autor, es el reflejo de mucho tiempo de actividad en esta área..  La referencia de inicio, es resultado de una larga cadena de experiencias en el campo.  LA GEOMETRÍA LÓGICA DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES, ésta referencia viene a dejar muy clara la orientación de la obra, un inicio y un resultado de la apreciación teórica y creativa del autor.
      El autor, Jorge Ojeda Guevara, arquitecto de profesión y humanista por vocación, ha realizado este trabajo, pensando en dar a conocer una, tan solo una de sus áreas de especialidad, resultado de años de práctica, en tiempos de cambios y evolución tecnológica, teniendo presente las bondades que representan los equipos de cómputo y por supuesto, la paquetería especializada, para realizar las tareas más laboriosas, análisis, dimensionamiento y detallado, hasta llegar al dibujo de los planos.
      Debo destacar que su procedimiento considera las versiones más recientes de reglamentos y normas, poniendo énfasis en la vigencia durante un largo tiempo.
      Esta obra, es una herramienta muy actual, realizada por alguien dedicado, conocedor y responsable, con la intención de que, con su aplicación, se podrán tomar las principales decisiones que lleven al diseño de estructuras audecaes y racionales de manera práctica y creativa.

Contraportada del libro/manual:
      Diseño ESTRUCTURAL  para Arquitectos, es un programa innovador, respuesta tecnológica actual a una necesidad profesional de solución práctica para el usuario en el tema relacionado con la resistencia de las edificaciones urbanas.
      La visualización del diseño de estructuras de concreto armado, tomando en cuenta la 'geometría lógica' de cada un o de los elementos que la componen, es el punto de arranque de la presente obra, que con fórmulas simples, producto de dilatada práctica y observación, señalan con confiable precisión las dimensiones recomendadas para todos los elementos estructurales de un edificio, considerando el claro y las condiciones de trabajo, magniktudes que al calcular los detalles de las mismas, confirmarán al diseñador lo supuesto geométricamente en el anteproyecto.
      En éste volumen, se muestran los procedimientos detallados a soluciones de elementos estructurales aislados, con datos que pueden se automáticamente modificables a otras circunstancias físicas y de resistencia, tanto del concreto como del acero, según lo desee o requiera el proyectista.
      Se subraya uno de los capítulos más notables en el disco, por su novedad de propuesta: el de las 'losas de entrepiso y azotea', que se sugiere no solo como un versátil y práctico sistema constructivo de nervaduras en un solo sentido, con una amplia variedad de espesores, sino también por el uso de casetón de 'poliestireno' con un peso a considerar de 'cero kilos', lo que viene a aligerar de manera importante la lñosa, y como consecuencia lógica al requeriri ésta de un menor armado, origina un costo palpablemente más bajo de ese elemento estructural.  Sin embargo, también se incluyen las losas tradicionales, parq uien así lo requiera.

Presentación:
      Ante la necesidad del profesional de la construcción de contar con un MANUAL DE DISEÑO ESTRUCTURAL y su correspondiente C.D. ROM, me di al atrevimiento de realizarlo, teniendo como apoyo mi dilatado andar profesional, mis experiencias como constructor, mis cátedras universitarias y la certidumbre que da el haber incursionado por ese campo un considerable número de años...
      El presente trabajo, como consecuencia de muchas jornadas de cavilaciones y reflexiones vertidas en él, dio como consecuencia, el mostrar de manera práctica las soluciones técnicas de secciones y armados de los elementos estructurales más comunes, tanto los requeridos en asuntos cotidianos, como para aspiraciones para construcciones más sofisticadas y retadoras, que le permitan al arquitecto proyectar con mayor atrevimiento de claros y esbeltez de elementos.  Este programa, viene a ser un gran alivio para el constructor, pues es sabido que el tema estuctural le causa gran inquietud y desasosiego.  Así, lo mismo el arquitecto novel que el experimentado, podrá sin apremios resolver tanto sus problemas técnicos de diseño estructural como la memoria de cálculo respectiva, exigida legalmente por la oficina de Desarrollo Urbano o equivalente, para explicar las secciones y armados mostrados en los planos estructurales respectivos...




Libro 12.- Estilos de ARQUITECTURA




Objetivo:
      Mostrar al lector una vista panorámica de:

-  Las primeras manifestaciones de arquitectura
-  La influencia definitiva de las 2 grandes culturas de la antiguedad, en la américa latina y
    México en particular.
-  Por qué el aspecto religiosos ha sido siempre muy importante en la arquitectura.
-  La majestuosidad de la arquitectura ántes de la llegada de los españoles a América.
-  Cómo floreció otra vez la arquitectura después del receso de la Edad Media.
-  Un análisis de la arquitectura, a partir del Imperio Romano en oriente, hasta nuestros días

Prólogo:
     Siempre ha sido um tema fascinante el de la arquitectura prehistórica, pues es fundamental conocer desde sus inicios, cualquier manifestación artística y en particular la arquitectura.
      Es también importante, estudiar las culturas que han tenido influencia en la arquitectura contemporánea, en el mundo y en particular en América Latina, y en México.
       Es básico, ver a través de la historia, cómo en la época antigua hubo un  florecimiento de la arquitectura hasta niveles sublimes, insuperables.
      Hubo también culturas que resumieron a gran parte del mundo, en una especie de receso cultural...
      En México y parte de la América central, hubo culturas antiguas y otras más recientes, que aportaron a la humanidad, la arquitectura maravillosa y monumental que aún hoy se puede admirar en el Valle del Anáhuac, para admirar las edificaciones de culturas como los Olmecas, Toltecas y Mayas, hasta los dominantes del valle: los Mexicas o Aztecas.

Introducción:
       Con la finalidad de mostrar de manera ordenada y cronológica las diferentes culturas que ya siendo antiguas o recientes  . han tenido aportación e influencia en la arquitectura americana latina, y la mexicana contemporánea en particular, se van a plantear desde la PREHISTORIA; con obligadísimo paso por GRECIA, la gran maestra del mundo occidental; ROMA. la gran legisladora del mundo; la religión y el CRISTIANISMO con su influencia en el ser humano.
      Se hablará también aquí, de la época del receso cultural de la humanidad, aunque en su última etapa, la del GÖTICO.
      Se verá igual, con verdadero interés, la época llamada PREHISPÁNICA; para con premura regresar a Europa a observar la gran época, inmediata a la edad media: EL RENACIMIENTO, y en particular el italiano.
      De ahí llegaremos a la llamada ÉPOCA CONTEMPORÁNEA (siglo XX).
      Por último, en la CONCLUSIÓN, se resumirá todo lo anteriormente visto, en lo que a influencia y aportación se refiere, analizando todas las épocas en dos aspectos: FUNCIÓN Y FORMA.




Libro 13.- LA EXPRESION GRAFICA




Regla general de composición:
      "En alzados, los elementos más anchos, deberán ser los más bajos; y los más angostos, los más altos."
      También, "se debe acomodar el dibujo "jalado" hacia arriba o abajo, hacia la izquierda o hacia la derecha, o hacia una de las esquinas, de modo que los LETREROS que anuncien a ese dibujo, se acomoden en el espacio OPUESTO al mismo, para que el todo tenga un equilibrio perfecto".

Objetivo general:
      Que se conozcan de la Expresión Gráfica:

-  Los conceptos básicos de la Composición
-  Los elementos para la Compoisición
-  Las técnicas de expresión
...y los demás aspectos inherentes al quehacer profesional de ésta disciplina plástica.

Prólogo:
      Dentro de las facetas que el profesional del DISEÑO tiene -la comunicación visual-, está de manera destacada la de la EXPRESION GRÁFICA; tema que tiene muchos flancos; iniciando con los:
CONCEPTOS BÁSICOS DE LA COMPOSICIÓN: los cuales se refieren a la descripción de los múltiples opciones de distribución en una superficie, de todos los elementos de un cuadro que en un momento dado pñodían emplearse: 
-  Proporción
-  Armonía
-  Simetría
-  Asimetría
-  Antimetría
      Se refiere también a algunos aspectos que deben tomarse en cuenta para garantizar resultados ópticos óptimos:
-  Distribución
-  Ritmo
-  Movimiento
-  Monotonía
-  Equilibrio,
   etc

      LA COMPOSICION, es lo primero que se debe apreciar en un cuadro; luego, se van descubriendo los detalles, que son el arte de unir estéticamente los distintos elementos de un conjunto, de manera tal que el conjunto sea agradable a la vista.
      LOS MATERIALES Y LAS TECNICAS DE REPRESENTACION en la Expresión Gráfica, son de importancia definitoria: como superficie de trabajo se pueden emplear todo tipo de cartoncillos y cartulinas, madera, corcho, metal y todo material que se ocurran.  Como técnicas de representación, se pueden emplear: el lápiz, el bolígrafo, tinta china, acuarela, óleo, prismacolor, wash, collage, etc.
      Es muy interesante hacer notar la importancia no solo de  la concepción de un trabajo de representación arquitectónica, sino de lo esmerado que tiene que ser la presentación gráfica del mismo.  Es también importante el que el técnico gráfico se exprese a MANO ALZADA, ya que ello da espontaneidad y frescura al dibujo.
      De los dibujos, es el de "mano alzada" el más artístico y el único que tiene un grado de dificultad que debe resolverse por "tanteos".  Por tanteo se debe estudiar el coparar una magnitud con respectro de otra, que se toma como base para el proporcionamiento general de una figura o de un conjunto.
      En el DIBUJO A MANO ALZADA, el factor "apreciación" es fundamental, por eeso es muy importante cultivar este aspecto.  Obviamente, en la "apreciación" se debe tomar en cuenta el factor PROPORCION, el cual es esencial, y con una interacción estrecha del uno con el otro.

      LA RETENTIVA -retener en la memoria- , es importante, pues al observar un objeto y luego tratar de dibujarlo, se deben recordar el mayor número de detalles posibles.
      LA PERSPECTIVA.-  Aún cuando es importante en este tipo de dibujo, no se aplica aquí de manera textual, ya que los trazos en el dibujo a "mano alzada", son expontáneos, frescos y sin trazos técnicos previos, sino solo en como se ve en ese momento el objeto, como lo aprecia en ese instante el observador, con todas sus formas, sus texturas, sus sombras y luces, en su ambiente natural y el momento.
      "EL COLOR es vida; el blanco y negro es surrealismo".
      Para comprender el papel del color en la Expresiónj Gráfica", es muy importante abordar la TEORIA DEL COLOR, la PSICOLOGÍA del miksmo, así como todas las técnicas de representación en color o en blanco y negro.
      Para llegar a dominar los diferentes técnicas de Expresión Gráfica, es recomendable aplicarlas, primero, a MAGNITUDES, luego a AREAS, y finalmente a VOLÚMENES.
      La mejor manera de comprender y de afianzar un conocimiento es PRACTICANDO.  Para lograr ésto, es recomendable realizar ejercicios múltiples, tanto a blanco y negro como a color
      ¡Buena suerte!


7 comentarios:

  1. me podrias mandar la info de los costos de los libro y donde podria encontrarlos porfavor.
    benji_v_v@hotmail.com

    ResponderEliminar
  2. Me interesan los libros de estimaciones y estructuras, donde los puedo comprar. Gracias.

    kikhe@live.com

    ResponderEliminar
  3. Me interesa comprar los libros de arquitectura. mi correo electronico es michelangelo6@prodigy.net.mx para ponernos de acuerdo con el pago y el envio ya que no vivo en Guanajuato: arq. Muguel Angel Fletes Gomez

    ResponderEliminar
  4. Me interesa comprar los libros de arquitectura. mi correo electronico es michelangelo6@prodigy.net.mx para ponernos de acuerdo con el pago y el envio ya que no vivo en Guanajuato: arq. Muguel Angel Fletes Gomez

    ResponderEliminar
  5. Me interesa comprar los libros de arquitectura. mi correo electronico es michelangelo6@prodigy.net.mx

    ResponderEliminar
  6. los libros que me interesa comprar son
    1.-Estimaciones
    2.-Nomenclatura y Simbología
    3.-Materiales de Construcción
    4.-Materiales de Construcción II
    5.-Perspectiva
    6.-Perspectiva II
    7.-Métodos Generales de Dibujo
    8.-Dibujo del Natural
    9.-Historia del Arte I
    10.-Historia del Arte II
    11.-Dibujo a Mano Alzada
    12.-La Proporción en las Artes Plásticas
    13.-La Composición en las Artes Gráficas.
    14.-La Expresión Gráfica
    15.-Estilos de Arquitectura
    16.-Diseño ESTRUCTURAL para Arquitectos
    que incluye Programa en disco.
    Cual es la mecanica para su compra?
    mi correo personal es michelangelo6@prodigy.net.mx
    arq. Miguel Angel Fletes Gomez
    tels: 314 10 30 4 83 celular
    314 33 2 89 75 oficina

    ResponderEliminar
  7. jorge-pulido@live.com.mx
    Me interesan 2 libros, espero ponernos en contacto.

    ResponderEliminar